Guápiles

Regidores de Pococí dicen “No” a protección de Patrimonio Histórico

Los regidores de la Municipalidad de Pococí Juan Luis Gómez Gómez, Randall Torres Barrientos, Ovidio Vives Castro, Luis Ángel Méndez Araya, Alfredo Calderón Alfaro, José Antonio Bustos Martínez y Yaslin Morales Grajal y Jonnathan García Chevez acordaron rechazar el proyecto de ley número 23247 denominado “Ley de Protección al Patrimonio del Casco Central de la Ciudad de Guápiles como Patrimonio Histórico Cultural Material” y Natural del Caribe Costarricense”. Solamente el regidor Reinaldo Benavides Vargas consideró beneficioso el proyecto.

El pronunciamiento se produjo tras una consulta de la Comisión Especial Legislativa de la Provincia de Limón.

El proyecto de ley impulsado por el Diputados Geison Valverde busca que se declare patrimonio histórico cultural material y natural del Caribe costarricense el casco central de la ciudad de Guápiles, que comprende la Escuela Líder Central de Guápiles, el Parque Central, la Plaza El Salvador y las centenarias filas de palmeras.

Según el legislador, ese proyecto de ley recoge la voluntad popular de preservar una herencia de enorme valor natural, cívico e histórico, al tiempo que se retoma el interés por la protección de bienes públicos representativos de tradiciones y etapas del desarrollo de las comunidades guapileñas.

fullsizeoutput a6f Regidores de Pococí dicen "No" a protección de Patrimonio Histórico

El regidor Gómez Gómez argumentó que el proyecto “obstaculiza”  y que en adelante deberían de estar pidiendo permisos para mejoras y embellecimiento que se quiera hacer en la zona.

Entre tanto, el edil Torres Barrientos calificó como “engorroso” cuando las instituciones deben de hacer remodelaciones. Además, señaló que el proyecto no tiene la delimitación espacial que se va a afectar.

En el mismo sentido se pronunció el regidor Vives Castro, para quien “no se tiene claro las delimitaciones “ que abarca la declaratoria de patrimonio del casco central de ciudad de Guápiles. Entre tanto, el municipalista Bustos Martínez arguyó  que no se tenía información de cómo quedaría la delimitación del proyecto.

Caribeactual.com consultó la versión oficial del proyecto de ley publicado en la Gaceta número 152 del 11 de agosto de 2022, encontrando que, distinto a la versión de los regidores, el proyecto sí cuenta con una delimitación espacial.

El artículo 4 de la iniciativa legislativa dice: “Ubicación espacial. La ubicación espacial de las áreas declaradas patrimonio mediante la presente ley será: ciudad Guápiles, distrito primero, Guápiles, cantón Segundo, Pococí, provincia de Limón. El área  que refiere la presente declaratoria delimitará al norte con ruta nacional 149, al sur  con avenida 1 unión de las calles 1 y 3, este con calle 3, y al oeste con calle 1”.

Según una rápida revisión realizada en la aplicación de Google Maps se trata del terreno ubicado entre las calles con dirección norte a sur localizadas al costado oeste del Banco de Costa Rica, la calle con dirección sur a norte ubicada al costado este del antiguo palacio municipal y la avenida con dirección este a oeste ubicada al costado sur del Hospital de Guápiles.

Coopealianza

Histórico lugar

Según la exposición de motivos del proyecto de ley, el área que se pretende declarar patrimonio histórico parte de la finca El Salvador, formada originalmente por Rafael Urrutia y Felipe Chamberlain en las últimas décadas del siglo XIX. Esta finca tuvo una extensión de entre 100 y 200 hectáreas. La línea del ferrocarril que se construyó de 1871 a 1890, conectaba con esta propiedad.

Dónde hoy se ubica la Escuela Líder Central de Guápiles existió originalmente la casona de la finca El Salvador, edificio que albergaba las operaciones de administración de los cultivos. La centenaria escuela fue fundada en 1909.

La fila de palmeras se ubica dónde existió la entrada a la histórica finca El Salvador, la que adquirió a inicios del siglo XX el empresario estadounidense Minor Cooper Keith, y en la cual se cultivaron plantas de banano y se producían otros productos como madera, azúcar y los derivados de la ganadería. La actividad productiva que generó el cultivo del banano y la conexión que estableció el ferrocarril al Caribe, impactaron la economía costarricense por varias décadas, así como, la evolución, poblamiento y desarrollo del cantón de Pococí.

Los lugares que se pretenden declarar como patrimonio constituyen también un sector cívico de la ciudad, pues en ellos la población desarrolló y desarrolla diálogo e interacción pública, creando comunidad más allá de lo meramente lúdico, lo religioso y lo educativo. Estos espacios propician el fortalecimiento de la convivencia, la toma de decisiones y la definición de metas comunes. Comprenden generación de conocimientos, prácticas sociales, facilitan la expresión y desarrollo de creencias producto de la evolución histórica de la sociedad costarricense en su conjunto y local, lo anterior como fundamento esencial de la identidad

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *