Las personas refugiadas y solicitantes de refugio en Costa Rica ahora tendrán acceso a servicios de salud gracias a un convenio suscrito entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ACNUR Costa Rica y la Cooperación Española. El Convenio Marco de Aseguramiento Colectivo para la Cobertura del Seguro de Salud fue firmado con la participación de autoridades de Mideplan y la Fundación UCR.
Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, destacó la importancia de garantizar la salud pública para personas refugiadas y solicitantes de refugio con vulnerabilidades médicas.

El objetivo principal de este convenio es mejorar el acceso a servicios de atención integral de salud para la población beneficiaria, según los términos y condiciones establecidos por los reglamentos de la CCSS. Sin embargo, es relevante mencionar que no cubre el Seguro de Invalidez Vejez y Muerte ni el Régimen no Contributivo de Pensiones. El convenio entrará en vigor en agosto de 2023 y tendrá una duración de un año.
“Ofrecer un aseguramiento colectivo a las personas refugiadas y solicitantes de refugio que cuentan con vulnerabilidades médicas es reafirmar nuestro compromiso como garantes de la salud pública. La Caja Costarricense de Seguro Social es el pilar fundamental del sistema de salud público en el país, por eso es que, por medio de convenios como el que hoy estamos firmando, seguimos contribuyendo con el acceso de la atención médica para quienes más lo necesitan” expresó la presidente de la CCSS
La administración de los recursos financieros estará a cargo de la Fundación UCR, mientras que ACNUR se encargará de la identificación de casos y referencia a la CCSS.
El proyecto cuenta con el apoyo de la AECID, a través de Mideplan, y la Unión Europea, representada por la Comisión Europea, otorga el aporte económico necesario para su implementación, con un presupuesto de 1.320.000 euros.
“Mideplan, como entidad rectora de la gestión de la cooperación internacional en el país, agradece el apoyo e interés invaluable de la Unión Europea en otorgar recursos no reembolsables a fin de brindar una adecuada atención a las personas refugiadas y solicitantes de refugio por parte de las instituciones públicas; a la cooperación española por ser la entidad implementadora del proyecto, al ACNUR por ser socio estratégico en esta iniciativa y a la CCSS quien será responsable de la realización de actividades en el campo del aseguramiento colectivo de personas refugiadas y solicitantes de refugio que les permita acceder a los servicios médicos ofrecidos por el sistema de salud pública costarricense” señaló la ministra de Mideplan, Laura Fernández Delgado.
Deja un comentario