Este 11, 12 y 13 de diciembre se estará desarrollando el primer Mercadito Comunitario, una feria virtual que se realiza con el propósito de promover la comercialización y el intercambio de productos y servicios
locales, así como fomentar la producción ecológica, el consumo responsable y las redes de
solidaridad en tiempos de pandemia.
Esta plataforma virtual es una iniciativa del proyecto de Trabajo Comunal Universitario: Agua, lucha y justicia ambiental en el Caribe Norte, junto con el Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica.
Liliana Monge, docente coordinadora del TCU, destacó la importancia de la acción social universitaria en el actual contexto, promoviendo y potenciando formas alternativas de enfrentar el impacto de la crisis asociada al COVID-19 desde las comunidades.
En la actividad participaran más de 50 personas productoras locales, con una
variedad de productos y servicios que van desde comida y artesanías hasta servicios de
turismo ecológico y fotografía
.La actividad tendrá dos modalidades, la de venta directa y la de trueque, que se
realizarán mediante el catálogo publicado en el perfil de Facebook Mercadito
Comunitario: Edición Virtual
Durante los días de la feria, las personas podrán ver en la plataforma, una reseña de las y los participantes, sus productos y/o servicios y datos de contacto. La página servirá como espacio de exposición únicamente, cualquier transacción comercial se deberá hacer de forma directa entre las personas interesadas.
De igual manera, habrá conversatorios sobre temas relacionados. Así como talleres
y charlas que se realizarán mediante Facebook live. El cronograma de actividades se
publicará en el perfil de Facebook en los días previos al inicio de la actividad.
Esta actividad se realiza con la colaboración con Asociación Cultural Respirarte de
Guácimo, el Consejo Local del Agua (COLAGUA) y la Dirección de Cultura Caribe Norte.
“En el Mercadito Comunitario Edición Virtual, estarán participando personas
maravillosas con historias llenas de dignidad y valentía, la mayoría de ellas mujeres” manifestaron los organizadores
La familia de Jilani Paola vive en Jimenez de Pococí y la iniciativa “Suculentas y
Espinitas” surge como una forma de apoyar a su mamá y tío que vieron disminuidos sus
ingresos a causa del COVID. Venden plantas, macetas y muebles hechos artesanalmente
para acomodar las plantas.
Por otro lado, “Tortuguero Cononut” es producto de la acción de reinventarse de
tres mujeres en Barra del Tortuguero que se vieron afectadas por la disminución del
turismo en la zona. Ofrecen aceite de coco virgen, sin preservante ni otros aceites, 100%
puro y sacado en frío, manteniendo así todas sus propiedades.
También se encuentran iniciativas de grupos jóvenes de base comunitaria como la
Asociación Cultural de Guácimo “Respirarte”, quienes buscan generar proyectos de
bienestar social y brindar servicios artísticos y de producción.
En general en el Mercadito se podrá encontrar comida casera, artesanías,
servicios locales de arte y turismo, productos de cuidado personal y alimentos que
provienen de familias campesinas y vecinas de la región. Además podrán tratar
directamente con las personas vendedoras para acodar trueques o ventas.
Deja un comentario