|

Geison Valverde: La cara nueva de la política regional

Geison Valverde

Muchos todavía se preguntan cómo Geison Valverde Méndez, un joven de escasos 30 años, logró abrirse campo entre los “pesos pesados” de la política provincial. Quienes le conocen de cerca afirman que su fórmula ha sido el trabajo y la perseverancia; también le reconocen un don natural de buen trato hacia las personas que le hace fácil recibir el aprecio de los demás. 

En los procesos políticos celebrados el año anterior por el Partido Liberación Nacional, PLN, Valverde tuvo la osadía de inscribirse, al mismo tiempo, en dos candidaturas: la primera como delegado del distrito de Guápiles, donde compitió con reconocidas figuras de la política del cantón de Pococí; y la segunda, como candidato a la presidencia de la juventud a nivel provincial. En contra de todas las predicciones ganó las dos elecciones, obteniendo una alta votación. 

Pocos advirtieron que aquel joven del barrio “El Cuadrante” desde años atrás venía sembrando una semilla en un suelo que a la postre resultó fértil. Fuera del foco político Valverde organizaba programas culturales y educativos que beneficiaban a personas jóvenes; también participaba en actividades comunales y causas sociales de la región, donde era frecuente observarlo haciendo voluntariado. 

Sus resultados en el proceso electoral interno del partido verdiblanco hicieron que su nombre trascendiera las fronteras de la provincia de Limón y su rostro se asomó en el radar de quienes toman las grandes decisiones políticas. Fue entonces cuando José María Figueres, candidato presidencial del PLN, estudioso de los resultados electorales, le pidió que encabezara la papeleta de la provincia de Limón en el primer lugar como candidato a diputado. 

WhatsApp Image 2022 01 17 at 7.31.37 PM 1 Geison Valverde: La cara nueva de la política regional

Es así como ahora Valverde se desplaza por las diferentes comunidades de la provincia de Limón solicitando el apoyo para la bandera verde, blanca y verde,  en las elecciones nacionales que se celebrarán el 06 de febrero próximo. 

Aquel muchacho formado en la Escuela Central de Guápiles y en el Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Pococí, hoy es Licenciado en la Enseñanza del Inglés y Master en Administración Educativa. Ese joven, al que todos ven con curiosidad como la cara nueva en la campaña política regional, contestó a Caribeactual.com sobre temas de relevancia provincial. 

–Reducir la pobreza ¿Cómo? 

Se debe trabajar en tres vías con el objetivo de mejorar la condición económica que afecta a muchas familias. Con el apoyo de nuestros vecinos quiero llegar a apoyar la legislación que sea necesaria para mejorar la condición de vida de las familias de nuestra provincia, haré control político, pero muy especialmente quiero llegar a gestionar ante las instituciones de gobierno; seré la voz de las comunidades para que se ejecuten planes que beneficien a las personas de menores recursos. Mi propósito es trabajar de la mano con nuestros líderes comunales. 

–De forma concreta, ¿cuáles programas impulsará para reducir la pobreza en la provincia de Limón? 

Con gusto se los explico. En materia de vivienda quiero respaldar y hacer llegar a Limón los recursos del Fondo Nacional para la Vivienda que impulsará el gobierno de José María Figueres, que se alimentará de la titularización de hipotecas. Trabajaré por más proyectos de vivienda para la gente de menores recursos. En el área de turismo mi meta es promover el desarrollo de capacitaciones en nuestras comunidades y brindar financiamiento para posicionar a Limón como el mejor destino de eco y agroturismo de Costa Rica, las comunidades deben beneficiarse de los planes de turismo regional.  En materia agropecuaria Limón es una de las provincias con más asentamientos del INDER, sin embargo, sus adjudicatarios siguen sin salir de la pobreza. Por esa razón, impulsaremos la formación de cooperativas de agricultores y la intervención de la banca de desarrollo, para impulsar proyectos productivos colectivos. La banca para el desarrollo debe ser reformada para que los recursos lleguen realmente a los emprendedores y pequeños empresarios de la provincia de Limón. El CNP y el MAG deberán tener mayor presencia para definir los productos y mercados de esos grupos y ahí haré el mayor control político. También impulsaremos la creación de nuevos asentamientos en la región caribe para tantos agricultores que lo necesitan. En el campo de la educación voy a trabajar de la mano con los educadores, los padres de familia y las juntas de educación, para fortalecer la educación en la provincia como medio de desarrollo humano y económico de forma incluyente. También quiero tener una presencia en el reclamo de más cupos y más becas para estudiantes limonenses en el INA y en la Universidades Públicas, especialmente relacionados con carreras que provoquen empleos de carácter industrial y parques de zonas francas. Lucharé por más oportunidades para nuestra gente joven. 

–Los vecinos de la provincia de Limón se quejan por falta de empleo en la región. ¿Qué hará usted y el PLN para promover proyectos que atraigan nuevas fuentes de trabajo a la zona? 

Nuestra prioridad como partido es hacer que lleguen más fuentes de trabajo a la provincia. Un compromiso del PLN es dotar de tecnología de banda ancha a todo el país, por lo que en el ejercicio de mi responsabilidad de control y gestión política lucharé para que Limón sea parte de la transformación digital, que permita banda ancha para nuestros hogares, negocios y empresas. En materia de Zonas Francas es inaceptable que estas sigan alejadas de la provincia de Limón, por lo que respaldaré una reforma legal que brinde más incentivos para atraer a nuevas empresas que generen una cantidad determinada de empleos y realicen una suma determinada de inversión en las zonas de menor desarrollo relativo, como nuestra provincia de Limón. Esto irá de la mano con crear un marco legal para la Zona Económica Especial, ZEE, como una forma de mejorar el clima de negocios y darle nuevo impulso a la Zona Económica del Caribe con el objetivo de que las universidades, las municipalidades y las cámaras de comercio, logren mejorar el clima de negocios y hacer atractiva a la región. Nuestro futuro gobierno asume el compromiso de luchar por lograr una gestión innovadora y eficiente de las instituciones, para facilitar la llegada de empleos; actualmente hay instituciones, como el A y A, que no están a la altura de las exigencias del desarrollo. También haremos todo lo que sea necesario para que las instituciones del gobierno protejan e impulsen a los comerciantes y empresarios actuales por medio de mejores condiciones de capacitación, financiamiento e investigación de mercados para sus productos y servicios. 

–¿Cuál oportunidad no aprovechada ve usted en la provincia de Limón? 

Indudablemente su riqueza multiétnica y pluricultural, además de las habilidades en el inglés. El PLN va a impulsar el empleo bilingüe en Limón, pero para lograrlo vamos a robustecer el programa de enseñanza de inglés, de la mano con competencias digitales, para atraer empleos que actualmente en materia de servicios internacionales o calls centers,  inexplicablemente se ofrecen solo para la GAM y no para Limón, extrañamente la provincia con más vocación de bilingüismo del país. Como educador en el área de inglés estoy convencido de que nuestra provincia debe ser el gran centro de servicios bilingüe de Costa Rica; debemos posicionar a la provincia de Limón como un centro de servicios internacionales, con base en el inglés de su población. 

–¿Debe morir JAPDEVA? 

Definitivamente no. Hay que rescatar las competencias para que ejerza como la autoridad portuaria de una forma fuerte, con capacidad de fijar y fiscalizar las grandes políticas en materia portuaria; pienso que también debe competir en igualdad de condiciones con otros operadores de la actividad portuaria, con servicios y tarifas que beneficien a los usuarios productores y exportadores nacionales. Y con especial énfasis considero que JAPDEVA debe rescatarse y fortalecerse como la entidad de desarrollo de la vertiente atlántica, invirtiendo el canon portuario que se recaude por el pago de la explotación de los puertos de una forma proporcional entre todos los cantones de la provincia. JAPDEVA debe volver a consolidarse como el motor del desarrollo de la provincia; por esa meta trabajaré. 

–¿Qué le hace falta a Limón para ser una provincia competitiva? 

Limón tiene el principal puerto de exportación del país y debe colocarse en la punta en materia de atracción de inversiones y exportaciones. En cualquier parte del mundo las ciudades puerto son polos de desarrollo; en Costa Rica para lograrlo las instituciones públicas como PROCOMER, AYA, ICE, ICT, JAPDEVA, entre otras, deben estar en sintonía para impulsar un plan de competitividad para Limón, para facilitar servicios y la llegada de nuevas empresas. El futuro gobierno de Liberación Nacional quiere a lo largo de la ruta 32, por la cercanía al principal puerto de exportación, posicionar a los cantones de la región como clúster de proyectos agroindustriales, donde debe existir un encadenamiento de nuestros productores con los grandes exportadores, y además facilitarles la posibilidad de vender en el extranjero de forma directa. También se le debe dar seguridad jurídica a la propiedad de la tierra; Limón es la provincia más afectada por la falta de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra; impulsaremos una ley para que entidades como JAPDEVA resuelvan la situación precaria que padecen los poseedores de tierras en la región. Sin derecho de propiedad nuestras familias no pueden desarrollarse. 

–Finalmente, lo hemos escuchado hablar del proyecto “Limón Potencia Deportiva”. ¿Qué es lo que buscaría lograr? 

Ese es un proyecto que busca impulsar a Limón como potencia deportiva por medio de las organizaciones deportivas, para contrarrestar la delincuencia y la drogadicción. ¿Cómo lo haremos? Vamos a presentar un proyecto de ley, no para crear sino para redistribuir impuestos actualmente existentes a los cigarrillos y a los licores, existentes ya en dos leyes distintas. El objetivo será que parte de esos recursos que hoy recibe el Ministerio de Hacienda y el INDER, lleguen directamente a manos de los subcomités de deportes, las asociaciones deportivas y las organizaciones de juegos nacionales, para el impulso de los deportistas y sus organizaciones, por medio de nueva infraestructura, equipamiento, capacitaciones y fogueos, entre otras actividades. 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *